Xochimilco, Ciudad de México
Archivo Biocultural Vivo
Muestra Expandida del Archivo Biocultural Vivo
Activaciones, tequios, intercambios y debates en torno al conocimiento biocultural

El Archivo Biocultural Vivo es un dispositivo de museografía expandida, colectivo y comunitario que conecta las historias, recetas, semillas, técnicas, experiencias, conocimientos y saberes locales de los habitantes de Loma Bonita, Chiapas; Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca; y Xochimilco, Ciudad de México.
La conformación del Archivo es una práctica a la vez situada y nómada que vive en la parcela, el solar, y la chinampa —en sus frutos y semillas, pero también en la memoria y las voces de sus habitantes. Es biológico y cultural porque refleja siglos de interacciones entre naturaleza y cultura, interacciones que cambian a medida que se transforman el paisaje y las sociedades.
El archivo es un portal para escuchar y dispersar la memoria biocultural. Se constituye como un puente transdisciplinario entre los conocimientos locales y los conocimientos académicos (científicos y artísticos) para entretejer visiones y explorar nuevos horizontes que permitan actuar de maneras distintas en el presente y enunciar futuros posibles. Su propósito es reconocer, resignificar y resguardar la memoria simbólica, cognitiva y natural. También permite contrastar estas memorias con las lógicas dominantes de producción de alimentos regidas por la maximización de beneficios económicos.

Muestra Expandida en Xochimilco
17 al 8 de marzo 2022
Galería Nishizawa, FAD, Xochimilco
Como parte de los esfuerzos de diseminación y expansión del proyecto, se mostró del 17 de marzo al 8 de abril en la galería Luis Nishizawa, de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, los procesos constructivos y lógicas de acción del ABV.
En la galería, el Archivo Biocultural Vivo se concibió como un rizoma, un entretejido de relaciones que se interconectan y nutren. Un espacio multifuncional que se desdobló como almacén, laboratorio y cocina –espacio de encuentro, experimentación y creación–.
Durante la muestra, se invitó a romper con la relación estática espectador-objeto, y crear, cocinar y pensar en conjunto objetos y acciones que inspiren rumbos mas justos y solidarios para los sistemas alimentarios. A través de dinámicas de acción colaborativa, todos los elementos que conformaron la exposición y los que se construyeron durante la muestra han sido des-archivados gradualmente para viajar y dispersarse por el espacio público de las tres comunidades, donde están siendo re-contextualizados y re-significados.
La huella de estos objetos, las acciones y los intercambios son las reminiscencias de un proceso de desmontaje y éxodo que advierte la pertenencia y permanencia del Archivo en la memoria colectiva de las comunidades.
Durante la muestra del ABV, la galería Nishizawa se transformó en un Laboratorio de creación, aprendizaje y reflexión, que se activó a través de un programa semanal invitando a miembros de la comunidad de Xochimilco, estudiantes, académicos, y público general a participar en una experiencia de reflexión-acción.
Cada semana se abordó una temática relacionada con los principios que construyen el ABV, enmarcados dentro de una lógica de museología crítica y expandida.

01 Almacén
En el Almacén del Archivo Biocultural Vivo (ABV) se abordan los temas de errancia, expansión, dispersión y distribución que en conjunto hacen referencia a los momentos de tránsito (movimiento) que activa el dispositivo móvil en la recolección e intercambio de saberes bioculturales con los habitantes de las tres comunidades. Este espacio en la galería funciona como una extensión del archivo vivo que está afuera en constante crecimiento, en el se presenta una investigación viva en forma de semillas, audios, fotografías, textos, videos, entre otros. La galería se convierte en el almacén temporal de estos elementos los cuales eventualmente se re-insertan dentro los sitios específicos.





02 Laboratorio
Adaptación y corporización son las nociones que se ponen en juego en el Laboratorio. Un espacio para la acción, en el que se invita a los visitantes de la muestra, miembros de la comunidad de Xochimilco, y colaboradores de Cocina Colaboratorio a participar y co-crear dentro y fuera de la galería, prototipos de objetos y experiencias para y con las personas de las tres comunidades, que logren inspirar procesos agentivos y acciones colaborativas que polinicen o dispersen los conocimientos compartidos y co-creados.


03 Cocina
La cocina es el espacio social, el lugar común donde se cocinan alimentos, historias, ideas, aspiraciones, iniciativas y comunidades. En la galería, nuestro espacio de encuentro es precisamente la cocina, un sitio que se activa a través del diálogo y las prácticas físicas que acompañan la acción de cocinar. Mientras desgranamos, pelamos, o hacemos la selección de las semillas, intercambiamos con invitados y colaboradores, saberes, visiones y reflexiones sobre los procesos y valores del archivo, la memoria, el cuidado, la biodiversidad y la resiliencia. Un espacio de acciones poéticas y experimentales como es la cocina misma, donde se reconoce el tiempo y la corporeidad que conlleva el cocinar. Un sitio de encuentro que busca detonar una metodología de investigación-acción participativa, experimental y común que finalice en forma de una mini-publicación.


Radio Bocina
El espacio de galería abre un espacio de intercambio con los y las visitantes durante los viernes. Una Radio-Bocina, una radio in situ para charlar con algunos invitados especiales y los visitantes (estudiantes) que quieran participar.

Editorial Abierta
Partiendo de los ejes temáticos semanales para proponer colaboraciones y diseños colectivos en formato fanzine y/o mini publicaciones que servirán como puente hacia los contenidos del Archivo Expandido.




Encuentros y tequios en territorio
Los encuentros y tequios en territorio se trabajaron en espacios de Xochimilco activando acciones como construir, limpiar o sembrar en faenas colectivas.




Agradecimientos
Este proyecto es posible gracias al apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México a través del proyecto PAPIIT(IV200120) otorgado al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES); CONABIO a través del Proyecto de Agrobiodiversidad Mexicana; Wageningen University (2018, 2020-2021) vía el programa Forefront, Reserbos Project, INREF-FOREFRONT-WUR; y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo a través de la cátedra de museología crítica William Bullock 2020.
Curaduría y Museografía (offline + online)
Diseño, concepto y curaduría: Cocina CoLaboratorio
Asesoría curatorial: Pedro Ortíz Antoranz
Diseño gráfico: Moriz Oberberger
Diseño y programación de página web: The Anderen
Invitados de Programación
Mesas
Paola de Anda (Huerto Esmeralda)
Liza Covantes (Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana)
Sarah Bak Geller (UNAM)
Nora Estrada (Cocinera Tradicional Xochimilca)
Kotik Villela y Salvador Santana (La Bandurria Marcha)
Mónica Amieva (IIE-UNAM)
Ehecátl Morales (Plan Acalli)
José Miguel González Casanova (FAD)
Santiago Robles (FAD)
Raúl Mondragón (Colectivo Ahuejote)
Martina Manterola (colectivo amasijo)
Ana de Luca (CONACYT)
Daniel Perez y Gabriela Muñoz (FAD)
Laboratorios
Laboratorio Lacustre
Leonardo Guerra
Michelle Buerba
Tanya Martínez
Grace Gloria Denis
Maestro Lorenzo Mendoza
Editorial Abierta
Erick Cruz Esquivel (Colectivo el Día de la Impresión)
María de Guadalupe Sánchez Estrada, Rubén Cerrillo García, Adriana Raggi Lucio (La Zinería)
Radio
José Sarukhan (CONABIO)
Patricia Balvanera (UNAM)
Margaux Schwab (FoodcultureDays)
Gabriela Pech (Sustainable Commons)
Visita también:
Cocina Colaboratorio es un colectivo transdisciplinario que reúne a comunidades de personas dedicadas a la agricultura, cocina, arte, diseño, arquitectura, investigación alrededor de la mesa de cocina para intercambiar conocimientos, diseñar y poner en práctica acciones para un futuro alimentario sostenible. Es un laboratorio de creación colectiva y experimentación conjunta que busca conciliar el cuidado de la naturaleza con la producción de alimentos y distintos modos de vida.
En esta sección encontrarás historias de las acciones en tres territorios a través de tres arenas: La Cocina, la Parcela Experimental y el Archivo Biocultural Vivo. También compartimos aquí proyectos de investigación-acción, programas públicos e intercambios a través de Mesa Extendida, así como historias sobre recursos para otrxs colectivxs.